Pues parece que la división de cable de Time Warner es .
Escudándose en que un 5% de los usuarios consumen un 50% del ancho de banda van a iniciar un nuevo esquema de precios y facturación, con diferentes planes según el consumo, inicialmente solo de pruebas en una población concreta.
La verdad es que una vez que la tarifa plana ha ayudado a la universalidad de internet la idea no me parece tan descabellada, aunque supongo que la alegría ira por barrios.
Y claro, a TW solo le interesan el 95% de los usuarios que consumen “normal”, y a lo mejor lo que buscan es quitarse de encima los que se descargan todo lo que se mueve.
Si yo como usuario, por mis hábitos de uso hago un consumo moderado, no debería de “subvencionar” a ese 5% que hace uso del 50% de los recursos. Eso parece justo y razonable.
El problema será el de siempre, que los que usan poco pagaran lo mismo, y solo servirá para aumentar el precio a los mas brutos.
Aun así, si esto no viene acompañado de capados de P2P y cosas por el estilo puede que no sea tan mala idea.
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
18 Respuestas
topper_harlie
17th Enero 2008 a las 7:29 pm
1Pues a mi me parece una idea nefasta, en un mundo en que la información que mueve internet va aumentando a medida que los servicios ofertados por el mismo también aumentan, poner precio a la cantidad de cosas que puedes ver por internet solo puede servir para asegurarse de que no nos separamos de la caja tonta, que si no nos cobran.
Además lo de recalcar que solo un 5% se baja el 50%… primero no me lo creo y segundo me parece una excusa para sacar tajada del incremento de trafico y popularidad que sufre internet. Me imagino que además los límites de descarga los calcularán muy mucho para ajustarlos “al usuario medio” y el que se aficione a stage6 o video podcasts que le den (por no entrar en el p2p de contenido con copyright, que en USA es ilegal)
Por cierto, de aquí a que se carguen la neutralidad de la red un paso.
En la noticia que enlazas lo deja bastante claro:
“Time Warner Cable is a subsidiary of Time Warner Inc., the world’s largest media company.” (a mi esto me suena a ataque a la piratería)
Ten en cuenta además como tratan de pintarnos a ese supuesto 5% de usuario “gorrones”: “He said the heavy users were likely using the network to download large amounts of video, most likely in high definition” vamos piratas desalmados que se descargan más pelis de las que pueden ver.
Y yo también hago un uso moderado de internet HOY, pero no se que servicios nos brindará MAÑANA, y no querría tener que pagar más a mi ISP si decido usar algún servicio que requiera ancho de banda.
(al final me ha quedado un poco largo…)
juanluis
17th Enero 2008 a las 7:35 pm
2Bueno, yo no se que pensar. Y está claro que los lectores de este blog no son justamente gente que haga un consumo de los mas bajo.
No hablan de cobrar por consumo, como por otra parte se hace con el agua y la luz por ejemplo, y nadie dice nada.
Se habla de poner varios planes segun dicho consumo.
Vamos, que en teoria pagará mas el que se baja 60 DVD al mes aunque luego no los vea, que mi madre que solo lo usa para leer algun periodico online de vez en cuando.
Y respecto a las cifras, tampoco me parecen descabelladas.
Yo si se hace bien, y no se perjudica a nadie, cosa complicada, y beneficia por ejemplo a los que menos consumen, no lo veria mal.
Si no, como dice el refrán, pagan justos por pecadores…
Antonio
17th Enero 2008 a las 9:17 pm
3yo ahora me lo planteo con el internet móvil ¿una tarifa de esas de 5 gigas al mes para mirar el correo de vez en cuano o pagar un montón por una tarifa semiplana? La verdad es que me gusta más la segunda, sobre todo por lo de “no tener que mirar cuanto he descargado”
juanluis
17th Enero 2008 a las 9:29 pm
4Yo le veo bastante analogia con el tema del hosting.
Tienes un plan, con un monton de Gb.Y si te pasas pues o subes de plan o pagas el exceso.
¿O seria logico y justo que todo el mundo pagase lo mismo por su hosting, tenga 1Gb o 10000Gb de consumo?
Pero lo dicho, depende de la implementacion y de que el sistema fuese flexible.
Y que si penaliza a los pocos que en todo sistema “abusan”, por otra parte beneficie a los demas.
Me da de todas formas que el unico que busca el beneficio, como siempre es el ISP, que aunque la idea en el fondo puede tener logica, no van buscando que la abuelita que no lo usa pague menos, si no fastidiar a los que mas consumen.
hombrelobo
17th Enero 2008 a las 9:46 pm
5Lo que pasa es que lo enfocamos al revés.
Si yo pago 50 euros por 3 Mbs de bajada constantes, ¿por qué no le van a descontar hasta barselo a 5 euros al mes a mi padre que no usa tanto ?
No al revés, que son unos listos ……
topper_harlie
17th Enero 2008 a las 9:51 pm
6Añado a lo que he dicho lo siguiente: el isp nunca va a perder dinero, así que al 95% no les va a bajar la tarifa: se arruinaría. lo que haría sería subirsela al SUPUESTO 5%.
Y me añado al comentario #3, tener que comerte la cabeza de cuanto llevo o me queda porque SEGURO que de pasarte te lo cobrarían a precio de oro… ni de lejos.
Otra cosa sería hacer una tarifa adicional de más velocidad con límite, para los supuestos lectores de correo, pero el problema es que pongan la tarifa plana a precio de oro: prefiero 3megas con plana que 30 con limite.
Pero como he dicho en #1 todo esto es un sacaperras, ya que internet está evolucionando a una velocidad bestial, y cada vez más dispositivos se conectan directamente para ofrecer incluso tele. Acaso ves justo pagar por ver la tele más o menos? o nos cargamos internet? Esto solo vale para que se enriquezcan TW & company, y es una lacra para la evolución de internet.
La diferencia con el agua y el gas es que consumen una materia prima directamente, y los routers/switches/lineas cuestan dinero pero no directamente por el uso que se les de, más bien dependen de otros factores y de que se queden obsoletos. Si internet se empezase a pagar por consumo (me da igual que por paquetes cerrados o por Gigas) nos engañarían como con la telefonía móvil, que aquel que la necesita tiene unos consumos que quitan el hipo, teniendo este precedente no creo que se pueda confiar en este sistema. Todavía recuerdo el internet que iba por el telefono, era un agobio estar pensando que cada rato que pasabas navegando te lo cobraban.
topper_harlie
17th Enero 2008 a las 9:54 pm
7Perdón, se me ha colado el “ni de lejos” en el segundo parrafo, creo que iba a poner algo y se me ha ido la olla pero no le borrado
juanluis
17th Enero 2008 a las 10:10 pm
8hombrelobo, es que eso es mas o menos lo que yo entenderia por buena idea, aunque dudo que lo hagan.
juanluis
17th Enero 2008 a las 10:17 pm
9topper, que a mi no me tienes que convencer de nada
Relee mi post, y veras que digo que no es mala idea en el caso de que bajaran el precio a quien lo usa menos, no que te lo cambien a ti y a mi.
Por otra parte, de acuerdo en que no se consume materia prima, pero el ancho de banda y/o transferencia tiene un coste.Los operadores no solo ponen los switches/routeres/lineas y ya está.
O sea que una cosa es que calculen una media y pongan una tarifa plana, que por supuesto les da beneficios, y otra que les de igual que uno consuma 10 o 100.
De todas formas, al final van a hacer lo que les de la gana
topper_harlie
17th Enero 2008 a las 10:29 pm
10Yaya, a lo mejor se lee como que he sido un poco brusco, ni mucho menos
(lo que pasa es que nunca he sido bueno expresando “tonos de voz” por escrito) Era más bien charla de bar, pero no he metido chorradas porque ya me he enrollado bastante.
No te quería convencer a ti, sino a tus lectores :D:D (es broma). Más bien quería que si a telefónica/euskaltel/ono… les da por pasarse por aquí, no piense: “hombre, pues parece que se la podemos colar…”
juanluis
17th Enero 2008 a las 10:38 pm
11Tranqui, si creo que todos tenemos claro lo que seria lo ideal, que es justo lo que no va a pasar.
Hombre, Ono en su dia tenia limitacion, aunque dicho por gente que conozco allí, no se tenia en cuenta salvo en casos muy concretos.Así que tampoco les ibamos a dar ninguna idea que no hayan pensando ya.
Ahora capan el P2P….
fesja
17th Enero 2008 a las 11:20 pm
12como ya he comentado por mi blog antes opino lo mismo que juan luis. En principio no nos gusta la idea a los que usamos más Internet, pero hay que reconocer que tiene su lógica. No debe pagar lo mismo alguien que lo usa poco a alguien que se descarga decenas de películas. Al igual que ahora no paga lo mismo alguien que navega a 3 megas que otro que navegue a 10 megas. Asi que habría 2 factores a la hora de calcular el coste. El problema está en cómo combinarlos.
Si a los que usan poco Internet les bajan el precio y a los que se descargan más se lo suben, en principio lo veo bien. El asunto es cuánto bajan y cuánto suben. Y por supuesto que de igual los tipos de contenidos que te descargues (neutralidad de Internet). Falta ver si querrán ser justos o aprovecharse. No sé si se aplicará, pero lógico sí que lo veo.
Alvaro [doocomo.com]
17th Enero 2008 a las 11:48 pm
13En primer lugar, una empresa sólo se plantea cambiar el esquema de precios si espera recaudar más. Ergo, nada de cohartadas para una medida semejante.
Puestos a especular, ¿qué pesa más en una empresa de cable, los costes fijos o los costes variables?. No soy un experto, pero hasta donde se los operadores tienen un porcentaje mayoritario de coste fijo, nuestro consumo no supone un aumento de los costes variables. Ellos invierten en una infraestructura sobre la que venden tanto como pueden. Todo es cuestión de amortizarla antes o después. Por ese lado tampoco le veo base a una tarifa por tramos.
Otro punto de vista, en España la tarificación del teléfono fijo era por consumo… hasta ahora en que todos los operadores lo ofrecen incluido en la cuota: tarifa plana. ¿Porqué?, porque nadie está ya dispuesto a pagar por el servicio, habiendo teléfono móvil. ¿Cómo es que ahora pueden ofrecer prácticamente gratis lo que antes cobraban?, ¿no los arruinarán los presuntos costes variables asociados al consumo?… va a ser que no.
Creo más bien que los operadores andan desesperados viendo cómo el negocio circula por la red y ellos son meros proveedores de infraestructura en un mercado competitivo que les empuja a bajar más y más los precios. Aunque de momento siguen presentando estupendos resultados al final de cada ejercicio
Y finalmente, una medida similar desincentiva el uso. El temor a consumir de más y recibir una factura abultada, tal y como ocurre con las conexiones de datos en el móvil. La gran ventaja de un mercado libre es que si mi operador decide aplicar estas medidas siempre puedo irme a otro operador… y es lo que yo haría.
ICeman » El abogado del diablo
18th Enero 2008 a las 1:04 am
14[…] Tecnorantes mencionan la idea que sobrevuela a la gente de Time Warner de cobrar por tráfico, dado que el 5% de sus usuarios consumen el 50% del ancho de banda y tráfico mientras que el otro […]
juanluis
18th Enero 2008 a las 1:10 am
15ICeman, pedazo post…creo que lo has clavado !!
Steam Monkey
18th Enero 2008 a las 4:44 am
16Que tonterias. Yo quiero tarifa plana, evidentemente. Mi PC-Mula no pura en día y noche y más nos vale.
Denis Collado
18th Enero 2008 a las 11:58 am
17{Puestos a especular, ¿qué pesa más en una empresa de cable, los costes fijos o los costes variables?. No soy un experto, pero hasta donde se los operadores tienen un porcentaje mayoritario de coste fijo, nuestro consumo no supone un aumento de los costes variables. Ellos invierten en una infraestructura sobre la que venden tanto como pueden. Todo es cuestión de amortizarla antes o después. Por ese lado tampoco le veo base a una tarifa por tramos.}
Esto no es cierto. El hecho de que por ejemplo ONO tenga infraestructura propia a nivel nacional, y sus correspondientes acuerdos de peering, no significa que no tenga que contratar su tráfico internacional en función del consumo que realicen sus clientes. Sé de buena tinta que han tenido que duplicar ahora su tráfico internacional con respecto a enero de 2007, lo cual obviamente conlleva ese gasto variable superior. Andan ahora por los 80Gbit.
El consumo de tráfico cuesta dinero, lo mismo que abrir el grifo y encender la luz. Creo que el cobro por tramos de tráfico consumido es algo completamente lógico, eso si, el precio más bajo del acceso tendria que estar en torno a los 10 euros mensuales para los usuarios menos intensivos. Con el monopolio de telefonica, me temo que tardaremos mucho en ver esto.
fesja
19th Enero 2008 a las 9:39 am
18@denis, hay que tener en cuenta que telefónica no tiene libertad para bajar los precios. Está controlada por la CMT, asi que hay que echar la culpa también a ellos y no sólo a Telefónica.
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta