]]>
Acostumbrado a los “culturetas” españoles (anoche apenas vi 4 minutos, entre zapping, de la gala de los Goya, suficiente para toparme con momentos vergonzosos, supongo que aleccionados por la SGAE), conocer ciertos detalles sobre Paulo Coelho es un soplo de aire fresco.
Su visión sobre Internet no es solo teórica, si no que predica con el ejemplo.
Significativo para un tipo de 60 años, que ha vendido mas de 100 millones de libros.
Parece que todo empezó en 1999, cuando desalentado por las ventas de su novela “El alquimista” en Rusia, decidió colgarla en su web, para poder ser descargada de forma gratuita.
En un año había pasado de vender 1000 a 10.000, que fueron 100.000 al año siguiente, y 10 millones en pocos años.
Estoy convencido que ofrecerlo gratis en Internet fue el motivo
, dijo en Davos este año
Desde ese momento, se convenció que dar algo gratis o fomentar su propia “piratería” no hacia mas que beneficiarle y provocaba mas ventas de sus libros.
La explicación que da es que es difícil leer un libro en un ordenador.
Puede estar bien para empezar a leerlo, pero si te gusta, acabas comprandolo. Y me parece que no hay mejor ejemplo que este caso.
También creó un sitio, enlazado desde su sitio oficial, llamado The Pirate Coelho, donde estaban los enlaces a todas sus obras en Bittorrent, en todos los idiomas, e incluso versiones de audio, que evidentemente eran “piratas”.
Reconoce que esto aun contribuyó a aumentar sus ventas, mientras sus editores trataban de eliminarlos.
They think it is against me. They don’t know it is in my favor.
Desde entonces Coehlo esta tan convencido de que Internet es el camino a seguir, que no solo pasa por que tenga su sitio oficial, blog, su cuenta en Flickr, , o , o sus si no que tiene un equipo de 6 personas para sus actividades en la red (con un coste mensual de 15.000$), y él mismo pasa 3 horas al día, entre otras cosas para tratar de contestar personalmente a los mas de 1000 emails/mensajes que recibe diariamente.
Por último os dejo con algunas de sus mejores frases, a ver si se pasan por aquí algunos de los creadores patrios y se les pega algo, aunque lo dudo…
Publishing is in a kind of Jurassic age, Publishers see free downloads as threatening the sales of the book. But this should make them rethink their entire business model.
We need to think twice the copyright idea, let us be generous, let’s share for we also get back in return. The dream of writers is to be read
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
20 Respuestas
Jorge Galindo
4th Febrero 2008 a las 2:48 pm
1Bueno, como escritor es (me parece) un desastre literario con patas, pero hay que reconocer que de mercado e industria cultural tiene idea y visión… Sí señor. Desde luego, saber esto ha cambiado la idea que tenía sobre él. Aunque lo del equipo de 6 personas con 15.000 pavos al mes de coste me parece excesivo, ¿le saldrá realmente a cuenta?
juanluis
4th Febrero 2008 a las 3:02 pm
2Yo tampoco lo voy a valorar como escritor, he leido algo y no me apasiona, pero bueno, las cifrás están ahi.
A mi tambien me ha cambiado la vision sobre el, despues de leer su blog (en el que invita a lectores a diferentes fiestas, por ejemplo) y estos articulos me parece mas cercano y mas sensato que la mayoria de escritores o artistas a su nivel.
En cuanto a las 6 personas, pues hombre, alguien con ese nivel de ventas y convencido del retorno de esa “inversion” se lo puede permitir creo yo.
Consultor Anónimo
4th Febrero 2008 a las 4:27 pm
3Hombre, estaremos de acuerdo en que su visión no es directamente extrapolable a otros campos de la creación… es verdad que hoy por hoy los libros en internet son un coñazo, y hay un “incentivo” (en términos de comodidad) para comprarlos físicamente. Es algo que no ocurre con la música, las películas, los videojuegos… en los que su consumo “legal” no aporta ningún incentivo “per se” (más allá del “de regalo una camiseta” o “con ilustraciones originales del autor”) respecto a su consumo pirateado.
Por lo tanto, así como sí creo que el razonamiento de Coelho es muy válido aplicado a libros, no lo es tanto aplicado a otros campos en los que promover el consumo “pirateado” tiene un retorno mucho directo en términos de consumo “legal”.
juanluis
4th Febrero 2008 a las 4:34 pm
4Nadie ha dicho que sea extrapolable
En cualquier caso, no me creo que ver una pelicula en una pantalla de cine, por ejemplo no sea un incentivo frente a un screening del top manta.
Con la musica y los videojuegos es otra cosa.
Quizas lo que si que puede ser extrapolable es que todas esas industrias (cine, musica, editorial) estan como en el dice en la epoca jurasica, y cada una a su manera sigue sin querer adaptarse.
Y desde luego, que su razonamiento no es el del 99% de los escritores y sobre todo editores y agentes, incluidos los suyos
Consultor Anónimo
4th Febrero 2008 a las 6:06 pm
5No me seas demagogo… que te veo
Todos sabemos que se puede comprar un screener en el top manta o descargarse una peli con calidad dvd y sonido 5.1 que en una pantala de televisión grande y equipo home cinema no pierde casi nada respecto al cine.
En todo caso, estoy de acuerdo en que el problema aquí es de las industrias, no de los creadores. Creo que gracias a la “piratería” (mejor dicho, a la distribución de contenidos a través de internet) tenemos a nuestra disposición muchos más (y mucho más variados) contenidos buenos (también muchos más contenidos irrelevantes, claro) que los que antes la industria nos forzaba a consumir (porque dominaban los canales de distribución). Y que esta “democratización” es mala para unos pocos (los que antes gozaban del beneplácito de la industria, además de la propia industria) y esencialmente buena para una inmensa mayoría de creadores, que verán como su obra tiene una mayor difusión (y por lo tanto oportunidades de monetización) que la que nunca pudieron soñar. Y por extensión es bueno para nosotros, que tenemos a nuestro alcance muchos más y mejores contenidos que antes.
Consultor Anónimo
4th Febrero 2008 a las 6:10 pm
6Ah, y continúo: esta democratización (y la consiguiente desaparición del poder de la industria para llevarnos como borreguitos) también es un riesgo para todas las producciones que requieren de una determinada masa crítica para rentabilizarse: películas de alto presupuesto, videojuegos superelaborados… sin la industria “asegurando” que los ingresos van a venir, pocos productores se van a animar a arriesgar millones de euros en proyectos cuando han perdido el poder de “dirigir” a la audiencia.
juanluis
4th Febrero 2008 a las 6:19 pm
7Bueno, seguramente para los puristas hay la misma diferencia entre pc-libro y home cinema-peli descargada-cine.
Yo la verdad es que me bajo poco, y por tanto tampoco opino demasiado.
Hay cosas aceptables, pero me da que abunda mas lo mediocre.
Pero vamos, que no va por ahi la discusion.
Coincido en todo lo demas.
beto
4th Febrero 2008 a las 6:44 pm
8Sería muy fácil y tentador decir “Fácil para él decir eso, estando ya en la cresta de la ola y forrado de pasta al por mayor”
Pero en mucho tiene razón.
Ahora bien hay que hacer hincapié en la forma como consumimos contenido digital. Es cierto, a mí no me provoca en absoluto leer una novela o un texto particularmente largo en un navegador. Ni siquiera en un e-book metido en mi iPhone. Prefiero mil veces el libro normal y corriente.
La diferencia con la música y los videos es que el substrato (llámese iPod, PC, etc) lejos de hacer inconveniente el consumo “ilegal” del mismo, está orientado más bien a hacerlo cada vez más conveniente, y sin apenas diferencia en calidad para el internauta promedio. Si puedo obtener lo mismo (en percepción) por 20 euros que por 0, ¿cuál opción crees que escogería?
Es gracioso ver cómo la misma tecnología ha puesto contra la pared a algunos de sus propios, en principio, beneficiarios (léase, SGAE y similares).
Igual, yo tampoco entiendo a esos que se pasan bajando todo lo habido y por haber en el planeta sin más propósito que el de acumular sin sentido. Porque me consta que muchas veces ni siquiera ven o escuchan lo que obtienen.
Sr.Euro
5th Febrero 2008 a las 5:17 pm
9Buen planteamiento, la verdad es que cuando el mercado te da la espalda lo mejor que puedes hacer es tocarle el culo, y regalar lo que otros no querían es mucho mejor que guardarlo en un cajón. Son muchas las historias parecidas a estas, así que animo a todos esos artistas en potencia; musicos, escritores, actores, guionistas…que estan artos de ir detrás de editores y productores sin respuesta a que cuelguen sus obras en la red!
Humor
9th Febrero 2008 a las 4:25 am
10Siendo sincero, como escrito no me vuelve loco, lo veo normal. No me he enganchado a nada suyo.
Week-log.256 | Denken Über
9th Febrero 2008 a las 2:45 pm
11[…] Tecnorantes con el ejemplo de Paulo Coelho en Internet […]
Geekotic · Los libros de Coelho, gratis (y con su consentimiento)
10th Febrero 2008 a las 7:55 pm
12[…] Tecnorantes, visto en el Week-log de Denken […]
Blogs para dar y tomar | El blog libre
12th Febrero 2008 a las 11:09 am
13[…] Paulo Coelho y su forma de ver Internet, dejando a disposición de los lectores sus obras en la web, además de patrocinar The Pirate Coelho, desde donde se puede acceder a dichas obras a través de torrent. Podríamos discutir sobre si el tipo cree en esta forma de publicitar sus obras porque cree en Internet o sencillamente porque cree que hay negocio en Internet, pero… ¿acaso no es lo que reclamamos a las otras dos grandes industrias? […]
Le Pepa
13th Febrero 2008 a las 5:27 pm
14es el peor escritor que lei en mi vida!
todo lo que escribe esta con otras palabras en casi cualquier libro de leyendas, mitología, o autoayuda.
La Pepa
José Maria
13th Febrero 2008 a las 9:16 pm
15que buena tacnica, claro que no la penso asi, pero la verdad es q uno se engancha con un libro y no puede dejarlo de ler y leerlo desde la pantalla es incomodo
yo lo hice por eso lo comento, el compartir informacion es algo increible y la vardad es que al hacerlo uno se puede beneficiar
Neurotransmisores
16th Febrero 2008 a las 12:54 pm
16Sus ventas lo dicen todo. O sus lectores son muy tontos, o el es muy listo.
May
2nd Marzo 2008 a las 9:39 pm
17No entiendo que le encuentra de interesante la gente a Coelho, es tán insulso y tán aburrido.. una vez leí uno de sus libros, más que nada por curiosidad para ver de que se tratana y me pareció bastante patético y deprimente.
Saludos.
El culto al iPod y El culto a Mac gratis en Pirate Bay | Denken Über
22nd Marzo 2008 a las 4:50 am
18[…] detalle? Se basan en la experiencia de Paulo Coelho con su estrategia de contenidos libres para entrar al mercado ruso que le significó un empujón gigantesco a nivel […]
JANOYKA JAIME
17th Abril 2008 a las 7:19 pm
19NO SEAN TAN RIDICULOS TODOS QUE EL ES EL MEJOR ESCRITOR DEL MUNDO.. ME PARECE SUPER INTEREZANTE LO QUE ESCRIBE Y NO SOY TONTA NI EL TAMPOCO.. TONTOS SON USTEDES QUE NO SABEN INTERPRETAR NI LEER NADA.
karl
15th Mayo 2008 a las 10:53 am
20es el mejor escritor del mundo,el que mas sensaciones me ha dado,el que me ha hecho recapacitar sobre la vida y lo poco que sabemos apreciar lo que tenemos,sobretodo en cuestion de amor,hoy en dia a la gente le cuenta mucho dar,solo queremos recibir y eso conduce directamente a la infelicidad y al odio.como se puede decir que no transmite nada?.no sera que estais vosotros totalmente bloqueados y ciegos.
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta