]]>
30 Oct
Enviado por juanluis en General, Internet, Negocios, Aplicaciones web, Comercio electrónico, Web 2.0
Hace unos días se lanzó Microplace, una empresa comprada hace unos meses por Ebay, cuyo objetivo es permitir a pequeños inversores ofrecer microcréditos de 50$ o mas a emprendedores en países en vías de desarrollo.
La idea de los microcreditos no es nueva, hace tiempo que existen Kiva, que curiosamente cuenta en Pierre Omydar, fundador de Ebay, como inversor o Prosper
Está claro que Ebay con su experiencia y junto con la aportación de Paypal, que no va a cobrar por las transacciones, tienen mucho que decir en este incipiente sector, el cual desde un principio me ha interesado mucho.
En el caso de Microplace, a diferencia de Kiva, el inversor recibe también intereses, que pueden estar entre el 1% y el 4%.
Pero hay mas diferencias entra ambos proyectos que son significativas pese a que a simple vista parezcan proyectos similares.
Kiva para empezar no tiene animo de lucro, a diferencia de Microplace, que además cumple con la normativa de la SEC para ser una institución financiera, motivo por el cual puede pagar intereses.
De hecho, Kiva quería ser “con animo de lucro”, pero la pesadilla de cumplir con la normativa legal a la que obliga la SEC le hizo desistir.
Ebay/Paypal sin embargo han facilitado que Microplace si que de ese paso.
Tambien Microplace añade un paso mas de intermediacion, motivo por el cual puede permitir “titularizar” los créditos.
En lugar de dar el dinero directamente a los MFI (microfinance investors) que a su vez se lo dan a los emprendedores, lo que hace es convertirse en un marketplace de “securities” en microcreditos. Y además entiendo que esos créditos pueden ser traspasables al estar titularizados.
En resumen, que pese a tener un objetivo casi común, la forma de alcanzarlo y el enfoque es totalmente diferente.
Diría que Kiva tiene un enfoque mas P2P, mas personal, mas cercano, donde ni cobras intereses por tu crédito y además eliges a que emprendedor darle tu aportación.
Sin embargo Microplace tiene un perfil mas de negocio, mas profesional, donde recibes un interés por tu inversión aunque sin ese toque tan personal, ya que solo permiten elegir el país y poco mas.
Algo mas parecido a Zopa, aunque solo enfocado a microcréditos.
Yo de momento, me quedo con Kiva aunque seguro que Microplace puede llegar a ser un negocio muy lucrativo para Ebay, eso si,con toque social.
Mas info en Businessweek
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
6 Respuestas
meneame.net
30th Octubre 2007 a las 9:56 am
1Ebay entra en el negocio de los microcréditos
Hace unos días se lanzó Microplace, una empresa comprada hace unos meses por Ebay, cuyo objetivo es permitir a pequeños inversores ofrecer microcréditos de 50$ o mas a emprendedores en países en vías de desarrollo.Está claro que Ebay con su expe…
Loogic Links 87 Loogic.com Blog Archive
31st Octubre 2007 a las 10:16 pm
2[…] Ebay entra fuerte en el negocio de los microcreditos. Por Juan Luis Hortelano. […]
Lecturas recomendadas: 01-11-2007
1st Noviembre 2007 a las 7:19 pm
3[…] - Ebay entra fuerte en el negocio de los microcreditos by Tecnorantes Interesante movimienot de Ebay hacia el negocio de los microcréditos (tags: microcréditos […]
despuesdegoogle » » Breves (2.11.07)
2nd Noviembre 2007 a las 11:29 pm
4[…] en la Red: Microplace (Ebay / Paypal) vs Kiva (Tecnorantes) Tumblr 3.0, con tags, vídeos, fotos escalables, mp3, más plantillas… ¿Digg quiere comprar […]
Bolsa, inversiones y tecnología: Lecturas recomendadas
5th Noviembre 2007 a las 3:07 am
5[…] Ebay entra fuerte en el negocio de los microcréditos. Por Tecnorantes. […]
Alvaro [6bloggers.com]
14th Noviembre 2007 a las 12:49 pm
6Aunque Kiva me parece una gran iniciativa tengo mis dudas a cerca de la escalabilidad del sistema. Uno de los mayores problemas de los microcréditos es que los costes de gestión pueden hacerlos inviables (Xavier Sala i Martín hace un análisis interesante de esto):
“Todo eso hace que para recaudar un gran número de pequeñas deudas en zonas desperdigadas, los bancos de microcréditos se ven obligados a contratar enormes ejércitos de cobradores. Y eso tiende a ser tan caro que imposibilita la existencia de microcréditos en amplias zonas del mundo entre las que destaca, ¿cómo no?, África.”
Por eso no me parece mala idea el mecanismo de intermediación de MicroPlace, al contrario, lo veo positivo. Y aunque el argumento P2P de Kiva es genial como marketing, al estilo del apadrinamiento de niños, poniendo rostro a los destinatarios. Creo que es mucho más interesante a largo plazo el cambiar la idea de caridad por inversión.
Por otra parte es muy interesante que grandes empresas entren en el “negocio”, quizás aporten una eficiencia y economías de escala que las ONG no han conseguido desarrollar.
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta