]]>
12 Jul
Enviado por juanluis en General, Internet, Marketing, Aplicaciones web, Web 2.0
A raíz de este articulo en Publishing 2.0 hablando de los retos publicitarios en , descubro 2 artículos que hablan de los pobres resultados de las campañas de publicidad en el citado sitio.
El primero es este post en Reach Students, donde comentan que en una serie de campañas de “flyer ads” de 1.4 millones de impresiones solo consiguieron alcanzar un clickthroughrate (CTR) de 0,04%.
Curiosamente en Valleyvag tienen un reporte, de diferentes campañas y formatos, sobre un total de 11 millones de impresiones, y también da como resultado el mismo y pobrísimo 0,04% CTR.
Comentan entre otras cosas que Myspace tiene para campañas similares un 0,10% CTR, que aunque bajo, es mas del doble del de Facebook.
Y dejando aparte el tema de si el target de universitarios es bueno o malo para los anunciantes, lo que para mi está claro es que los usuarios en estas redes sociales, como dice también Scott Karp, no hacen ni **** caso a los anuncios, banners y demás publicidad “tradicional”.
Me podrán decir que la publicidad en CPM debería de buscar el branding y no tanto el CTR. Pero es que yo creo que ni para eso sirve.
Es una devolución de la ya clásica ceguera al banner que Eduardo Manchón comentaba hace años.
Y podéis hacer la prueba vosotros. Tratad de decirme los anunciantes de los 3 últimos banners que hayáis visto en un portal, periódico online etc..
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
9 Respuestas
FErArg
13th Julio 2007 a las 8:16 am
1Ninguno, con el AdBlock Plus de Firefox, tengo tantos banners bloqueados, que ya hace meses y meses no veo publicidad en las webs.
Quesito y Tostadiño
13th Julio 2007 a las 8:18 am
20,04% de CTR? jeje, y además seguro que mas de la mitad de los clicks son por error
Antonio
13th Julio 2007 a las 11:02 am
3El tema del branding es complicado, creo que es más “esta marca me suena” cuando voy a comprar algo que “recuerdo los tres últimos anuncios”. En todo caso, en facebook tienen un problema
Error500
13th Julio 2007 a las 11:03 am
4La publicidad en Facebook no funciona
juanluis
13th Julio 2007 a las 11:05 am
5Lo de los 3 ultimos anuncios no lo decia por el branding.
Estoy contigo en que una cosa es acordarte de los 3 ultimos anuncios vistos,y otra que no acabes teniendo marcas metidas “subliminalmente” en el cerebro de tanto verlas aunque no te acuerdes
Y si, tienen un problema.Pero bueno, que todos mis problemas fuesen los de Facebook
Javi R.
14th Julio 2007 a las 6:22 pm
6Bueno, yo tampoco sabría decirte los 3 últimos anuncios vistos en la tele.
A veces veo anuncios chulos, sobre todo, de coches, y nunca consigo recordar de que coche eran
Pop mk: cronica de las estrategias de marketing de hoy » Facebook próxima salida a bolsa
24th Julio 2007 a las 5:50 pm
7[…] valdría Facebook? Viendo este artículo de tecnorantes, donde comenta que el ratio de click está entre el 0.1% y el 0.04% . Eso no solo es una […]
Facebook: El pasado! (2004-2006) - Un Blog Mas
22nd Septiembre 2007 a las 9:29 am
8[…] Uno de los problemas que apareció desde el principio fue como rentabilizar económicamente Facebook. A pesar de tener unos ingresos de 1.5 millones de dólares por semana (datos de abril del 2006) utilizando banners, el modelo publicitario nunca acabó de cuajar. […]
Pancho
4th Julio 2008 a las 4:55 pm
9Creo que el problema no es que los usuarios de redes sociales no hagan caso a los AdsFlyers o que simplemente no vean la publicidad. El problema está en que se entiende por publicidad o creatividad dentro de una red social, es absurdo que crean un banner funcionará en un sistema donde los usuarios son “casi” dueños de este espacio en internet. La información la ponen ellos la suben ellos y ademas la comparten. EL pensamiento creativo con respecto a la estrategia sobre una red 2.0 debe partir del principio del poder del usuario. En el caso de branding… han salido aplicaciones y grupos creados por usuarios para unir personas que compartan ese tipo de gustos, ahí es donde las marcas deben trabajar apoyando ese tipo de uniones y no promocionandose. Pongo el caso de Uno-e de BBVA, su aplicación parece mas un intento por jusiifcar un gasto publicitario que una verdadera campaña 2.0.
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta