26 Mar
Enviado por juanluis en Aplicaciones web, Blogs, General, Internet, Marketing, Opinion, Web 2.0
El otro dia pregunté en Twitter siguiendo el esquema del famoso “video killed the radio star” si Twitter no podría estar matando a los blogstars.
La pregunta iba un poco de coña, e igual que el vídeo no mató a la radio no creo que Twitter, Facebook u otras redes sociales vayan a matar a los blogs.
Y cuando digo blogs, me refiero básicamente a los blogs personales, y no a los comerciales.
El que tenga que desaparecer va a hacerlo igualmente, y los que no lo van a hacer es evidente que se van a adaptar a los nuevos tiempos. Empezando por mostrar los estados de dichas redes como ya hace tiempo que hacen algunos, y terminando por el tipo y frecuencia de contenidos que muestran.
Una persona tiene una capacidad limitada de generar contenidos, y el dedicar tiempo a Friendfeed, Twitter, Facebook o cualquier otra red social es evidente que quita tiempo a otros menesteres.
Todos habréis visto gente que ha bajado su ritmo de publicación en el blog, es algo que me está pasando a mi mismo. Pero ese tiempo se ha invertido en generar contenidos en otros sitios. Y tengo la impresión, al menos en mis blogs favoritos, que esa bajada de cadencia ha producido sin embargo una mayor calidad en los posts.
Es difícil extrapolar esa sensación a toda la blogosfera, pero al menos en mi caso estoy notando esa tendencia.
Twitter de momento se ha cargado muchos minilinks, asides o como los queráis llamar. Esos enlaces o comentarios que no daban para un post y que se hacían regularmente.
Y también estoy convencido al menos por mi caso particular y el de mis contactos, que ha bajado mi uso de la mensajeria instantanea.
Viendo como hay gente con miles de updates, parece normal que aunque mucho de ese contenido es superfluo y no cabía en otros sitios, si que hay muchos contenidos valiosisimos que antes aparecían en el blog y que ahora únicamente lo hacen en estos sitios. Puede ser un enlace, una reflexión, un simple comentario.
Lo mismo se puede decir de la famosa “conversacion” en los blogs. Los comentarios estan cada vez mas descentralizados. Si anuncias un post en tus redes sociales, es muy facil que aparezcan comentarios al respecto en todas. Es por ello por lo que van a apareciendo herramientas para controlar todo eso, y creo que una buena idea podria ser algun servicio que te permitiese agregar todos esos comentarios y poder mostrarlos en el blog de una forma coherente, si no existe.
Ha habido algunos intentos, pero ninguno creo que cumple con todos los requisitos que cabría esperar.
Justamente al respecto acaba de escribir un artículo Antonio Ortiz, asi que no voy a repetir lo que el dice, y en lo que estoy totalmente de acuerdo.
Sin duda, los blogs han evolucionado, como lo han hecho los usuarios. Y lo seguiran haciendo. Muchos desapareceran, otros muchos naceran. Y lo que tengo claro es que los que se queden van a ser mas limpios en sus contenidos. Entendiendo como limpieza el que va a haber posts mas elaborados, menos links y posts “paja”, mas extensos, pero tambien menos frecuentes. Para todo lo demas, Twitter, Facebook y cia…
Patrocinadores
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
Yo soy jlhortelano en Qype
12 Respuestas
Consultor Anónimo
26th March 2009 a las 12:46 pm
1Pozi. Yo ya he renunciado a “centralizar” mi actividad; es un paso difícil (tienes una cierta sensación de inestabilidad cuando generas contenido y recibes feedback por múltiples canales de forma paralela, muchas veces solapada y en constante evolución), pero es que no hay otra. Es imposible cuando hay “cienes y cienes” de servicios distintos.
Pero si al final adoptas una visión “relacional” de la web (en la que lo importante es la relación entre individuos aunque se manifieste por múltiples canales, más que los contenidos individuales, dónde están o qué pasa con ellos), pues al final lo ves todo más como un “flujo”: yo me relaciono contigo (a veces por twitter, a veces por FB, a veces en el blog, a veces por teléfono, a veces por mail, a veces en persona), y lo importante no es tanto lo que nos decimos en cada momento, si no el efecto que eso tiene en fortalecer (o debilitar) una relación entre personas.
Sé que suena un poco “zen”, pero así lo veo yo.
mueveme.es
26th March 2009 a las 12:49 pm
2Las redes sociales “limpian” los blogs personales. …
Una persona tiene una capacidad limitada de generar contenidos, y el dedicar tiempo a Friendfeed, Twitter, Facebook o a otra red social es evidente que quita tiempo a otros menesteres. La pregunta que se genera entonces es si Twitter, Facebook y alguna…
Jaime Cuesta
26th March 2009 a las 12:50 pm
3Completamente de acuerdo. Estamos haciendo un camino en el que las necesidades son las mismas, o muy similares a las iniciales, pero a medida que pasa el tiempo o que las economías de escala lo hacen posible surgen nuevas formas y productos que satisfacen las necesidades existentes.
¿cuál será el próximo paso? Evidentemente la agregación de comentarios y conversaciones es algo que todos estamos deseando encontrar solucionado.
Lector habitual
27th March 2009 a las 10:28 am
4Thank you Mr Obvious!
corsaria
28th March 2009 a las 1:20 pm
5Cuanto menos bulto mayor claridad. Esos otros lugares, posiblemente estén limpiando de contenidos inútiles los blogs. En su mayoría son contenidos instantáneos que no van a ningún lugar, y su fecha de caducidad es corta.
Considero a twitter, y similares como el hijo bastardo del messenger y los blogs.
Pero, quien marca la diferencia es la persona que está detrás, no la herramiena en sí misma. Y volvemos al eterno debate cantidad vs calidad. Más twitteos, no indican nada. Más repercusión tampoco. Lo que importa es el contenido, y no el continente. Aunque el continente por sus limitaciones, enfoque y destinatarios, si puede marcar límites.
El tiempo es limitado, y mal que pese, quien mucho abarca poco aprieta.
Cátedra Procesamiento de Datos » Blog Archive » Segundo teórico: reconstruyendo el camino que nos lleva a Facebook
2nd April 2009 a las 1:59 am
6[...] Cómo las redes buscan juntar lo que la web 2.0 desperdigó por ahí: Las redes sociales “limpian” los blogs personales. [...]
meneame.net
4th May 2009 a las 1:10 am
7Las redes sociales “limpian” los blogs personales…
C&P Una persona tiene una capacidad limitada de generar contenidos, y el dedicar tiempo a Friendfeed, Twitter, Facebook o cualquier otra red social es evidente que quita tiempo a otros menesteres. Todos habréis visto gente que ha bajado su ritmo d…
antono
4th May 2009 a las 1:29 am
8Supongo que la asiduidad a la hora de escribir también depende bastante del tiempo libre que tenga cada cual.
Respecto a la extensión, creo que hay algunos artículos que han de ser más largos y elaborados que otros, evidentemente depende de cada cual.
Quien para decidir si seguir con su blog o no, se base en las visitas, en mi opinión, por mal camino va,
Cean
4th May 2009 a las 2:10 am
9Estoy de acuerdo con lo que dices y que bien resumes en el último párrafo.
Un efecto positivo es que muchas de las chorradas que antes eran publicadas en blogs, ahora sólo son accesibles a la red social de las personas que lo escriben.
Saludos.
marilink :: Twitter no mata a ninguna blogosfera
9th June 2009 a las 7:01 am
10[...] mató a otra. Que Twitter mata blogs y come niños recién nacidos. Que desde que usamos twitter mucho contenido se destina ahí y no a los blogs, o que perdemos energía creativa/tiempo/productividad. (Ah perdón, ese es otro tema). Pero ya me [...]
Lecturas obligadas VI | Twitter no mata a ninguna blogosfera | RoberBlog
10th June 2009 a las 3:03 pm
11[...] mató a otra. Que Twitter mata blogs y come niños recién nacidos. Que desde que usamos twitter mucho contenido se destina ahí y no a los blogs, o que perdemos energía creativa/tiempo/productividad. (Ah perdón, ese es otro tema). Pero ya me [...]
Esta semana he visto… LXX | Dondado
4th October 2009 a las 7:49 pm
12[...] que después de que yo hablase de la conversación distribuida lo hiciesen también en Error500, en tecnorantes y en Denken Uber, y no porque me hayan copiado, que no, sino por ver que algo sobre lo que [...]
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta