]]>
27 Feb
Enviado por juanluis en Aplicaciones web, General, Internet, Opinion
Leyendo un buen post de Russell Beattie, titulado WTF 2.0, lo primero que se me plantea es la duda de como traducir al español esa expresión tan yanki.
¿Que diablos?
¿Que demonios?
O el mas fuerte ¿que cojones?
Mientras me aclaro, seguiré usando el WTF, que queda bien también.
La verdad es que el articulo es una crítica bestial a la perdida total de perspectiva de negocio en casi todos los proyectos web 2.0 que se lanzan a diario.
Y lleva bastante razón en muchos puntos.Quizas demasiado extremo, ya que hay negocios que pueden generar dinero sin tener que cobrar, y no solo las redes de blogs.
Pero muy cercano a la realidad.
Especialmente acertada me parece la comparación con el negocio de los contenidos móviles, donde te cobran por cualquier basura, y sin embargo en el entorno web hay una percepción de que todo es gratis.
Merece la pena que le deis un vistazo, aun así, para los alérgicos al ingles, incluyo un resumen y traducción de los aspectos que me han parecido significativos.
WTF is the business? All those Map mashups out there? WTF is the business? Calendaring and Ajax desktops? WTF is the business? They’re just FEATURES built on top of other company’s APIs, adding very little real value, and not making a dime of profit.
¿WTF es el negocio?¿Todas esas aplicaciones con mapas?¿Escritorios Ajax y calendarios?¿WTF es el negocio?.
Eso son solo funcionalidades desarrolladas sobre los APIs de otras empresas, que añaden poco valor real, y que no generan beneficios.
if at the end of the day your users didn’t put money into your bank account, it’s a useless waste of time for everyone involved
Si al final del dia, los usuarios de tu excelente proyecto no generan ingresos en tu cuenta, es una inutil perdida de tiempo para todos.
No, not every company needs to be a platform - look at the Weblog federations for example. They’re making money like people have done for a hundred years or so: hire writers, sell some ads, publish using standard technologies. Nothing too innovative, but they’re making money and I totally dig that.
No, no todas las empresas necesitan una plataforma - mirad las redes de blogs, por ejemplo.Hacen dinero como se ha hecho durante cientos de años.Contratas redactores, vendes publicidad, usando tecnologías estandard.Nada innovador, pero están haciendo dinero y lo veo bien.
You create a product or service with some inherent value, and then make money from that value and if the money you earn is more than it took you to produce that value, you’ve got a business. It seems like the market is forgetting that second part (again)
Tu creas un producto o servicio con algún valor, y luego tienes que conseguir hacer dinero de ese valor añadido.
Si los ingresos son mayores que los costes de generar ese valor, entonces tienes un negocio.Parece que el mercado esta olvidando esta segunda parte (de nuevo)
I deal with companies every day who have no qualms about charging 25 cents to send 160 characters of data from one person to another, or who have no problems charging $3.00 for a 10kb .gif image or a bad .midi version of a popular song, or even up to $10.00 for a small Java clone of Tetris - a 20 year old game. Unlike the web world, the mobile world is accustomed to charging for every thing that has the slightest bit of value. The difference between the markets couldn’t be more drastic
Todos los dias veo empresas a las que no les importa un pepino cobrar 25céntimos por enviar un mensaje de 160 caracteres,o que no tienen problemas en cobrar 3$ por una imagen gif de 10kb o una mala versión midi de una canción popular, o incluso 10$ por un clon en Java del Tetris, un juego con 20 años.
Al contrario que en el mundo web, el mundo móvil esta acostumbrado a cobrar por cualquier cosa, incluso la mas insignificante.
La diferencia entre ambos mercados no podría ser mas drástica.
Why is there such an massive dichotomy do you think? The markets aren’t that different, and contain mostly the same people - the overlap of people with mobile phones who also browse the web is probably near 100%. Why will people gladly pay $3.00 for a basic mobile chat site and not pay anything for a decent web service? I think it’s mostly because of expectations, and honestly, the naivete of many of the people trying to start “businesses” on the web today
¿Porque esa dicotomía?Los mercados no son tan diferentes, y contienen mayoritariamente a la misma gente -el solapamiento de gente con móviles, que navega por Internet es posiblemente del 100%.Porque la gente paga 3$ por un chat en el móvil, y no paga nada por un servicio web decente?
Creo que es principalmente por las expectativas, y honestamente, por la “inocencia” de la mayoría de las personas que están tratando de montar algún negocio en la red hoy en día.
But I really do think there should be a litmus test for new web apps launched from now on - something very basic and if they don’t pass, they don’t qualify for any buzz or linkage. It’s a simple test: Will they take my credit card? That’s it. I don’t care if they have advertisers or sponsors or god knows what else, all I want to see is a place where I can type in my credit card for some service. Maybe it’s a Pro account, maybe it’s the main service after a trial, or maybe I don’t get jack until I pony up the cash.
Creo que debería de haber una prueba definitiva para los proyectos web lanzados desde ahora mismo - algo muy básico y que si no lo cumplen, no están cualificados para generarles ruido o enlazarlos.
Es muy simple : van a conseguir mi numero de tarjeta de crédito? Ya está.
Me da igual si tienen anuncios, o sponsors o lo que sea.Solo quiero ver algún lugar donde tenga que dar mi numero de tarjeta de crédito para algún servicio.Una cuenta PRO, el servicio principal después de una versión de prueba, o realmente, el no probar el servicio hasta no pagar.
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
Yo soy jlhortelano en Qype
13 Respuestas
Matías Hernán Piuma
27th February 2006 a las 8:45 pm
1Si, mucha razón. Por ejemplo, writley, a mi me entran muchas dudas si uso su servicio, al no tener un modelo de negocio seguro…
Google, bueno, ya sabemos su gran negocio. Confió plenamente en sus servicios.
Si que me haz puesto a pensar con el tema de por que en los móviles todo es pago, ya sean sus servicios como las aplicaciones aun en estas últimas las hay gratuitas.
Con los servicios me parece que viene por el lado de la avaricia que tienes todas las empresas de telecomunicaciones, la segunda por la facilidad de pago. Te lo descuentas de tu crédito o te llega en la factura a fin de mes. Ese modelo me parece que es el punto.
En la web si o si tienes que usar tarjeta, yo no tengo. Y hay mucha gente que la tiene y no la usaría jamás para comprar algo en línea.
Entonces si quieres que un producto sea popular en la web, tienes que conseguir dinero por otro lado, llámese publicidad.
El tema es que ahora me voy a poner a hacer aplicaciones para móviles, no más web 2.0 ni como se llame.
mariano
27th February 2006 a las 8:47 pm
2JL, la diferencia es simple.. y son dos conceptos:
1- en el mundo movil nunca nada fue gratis. Por lo tanto no tenes que complicarte la vida compitiendo contra servicios gratuitos (porque si podes bajar algo en tu celular igual te cobran trafico de datos)
2- Micropagos.. en el mundo celular no hay tarjetas, no hay paypal no hay complicaciones… es “me gusta y hago click” y ahi el billing ya esta incluido en todo el modelo de negocios.
Comparar la web con el mundo móvil (sin que este 3g en la calle) es medio ridiculo porque no hay nada pero nada que comparar.
juanluis
27th February 2006 a las 10:02 pm
3Bueno, yo no veo tan ridicula la comparacion.
Tendria que hacer reflexionar, para tratar de facilitar los pagos en el entorno web, y asi poder rentabilizar muchos proyectos que ahora son casi inviables.
Parece mentira que en mas de 10 años, aun no haya un sistema de micropagos universal, fiable y sencillo.
El problema no es de ahora, viene de la web 1.0, cuando se ha acostumbrado a la gente al “todo gratis” como bien dices Mariano.
Hay contados servicios de pago, que si que tienen exito (Flickr, Basecamp, Itunes) y en cambio la gran mayoria que aparecen a diario,nunca podrá cobrar ni un centimo o llegar a un volumen que les haga rentables.
A lo mejor es que no se le está dando al usuario nada con un valor suficiente para ello.O que no hay suficiente mercado para determinadas aplicaciones.
Pirx
27th February 2006 a las 11:22 pm
4Respecto a la traducción: NPI.
Respecto a la comparación de los negocios, parece evidente. En el entorno de los móviles ha habido un esfuerzo considerable para crear el mercado cautivo. La web ya existía como servicio caro desde antes de popularizarse.
Por cierto que siempre me llama la atención la perspectiva de alguna gente del lado empresarial que intentan convencerse de que se puede adaptar un modelo de negocio a la web en vez de descubrir qué modelos tienen sentido… si es que los hay.
Iñigo
28th February 2006 a las 10:00 am
5WTF 2.0 = lo cuálo (si no lo has oído nunca, deberías ir por Madrid más a menudo)
He descartado “qué cojones”, “qué hostias”, la más suave “qué diablos”, o las más políticamente correctas “qué rayos” o “qué narices”.
Ejemplo: al traducir “WTF is the business model” por “lo cuálo es el modelo de negocio” le da un toque peyorativo que no dan otras traducciones más precisas.
juanluis
28th February 2006 a las 10:04 am
6Definitivamente, Spain is different Iñigo
Pero buena aportación.La apunto.
Lo cachondo puede ser cuando un ingles vea un “lo cualo” por ahí suelto, e intente traducirlo….
Porque no se porque, no se le va a ocurrir el WTF…
mariano
28th February 2006 a las 8:17 pm
7Es que la diferencia parte ya de la arquitectura, ni siquiera los caños “son comunes” u optativos. O sea, si tienes Movistar, si tienes vodafone o quien sea.. ellos son los dueños de tu “conectividad”, los que aprueban o no “el dispositivo”, los que dan la plataforma de “billing” que evita que haya que desarrollar cosa snuevas y que permite que ellos mantengan el oligopolio que existe.
De hecho esinteresante, pero (ojala nunca te pase) cuando te sentás a negociar con una operadora porque queres hacr un servicio de SMS, los tipos te dicen “ok.. dime cuanto quieres cobrar porque de eso el 50% es mio sin importar que sea y siempre y cuando sea sms .. sino veremos que porcentaje nos interesa”
Entonces vos.. developer… armas una aplicacion paga (y estamos hablando de transmision nada mas como pueden ser ringtones, alamras, etc) y la cuenta es “los 0,10 euros, mas el 50% del valor de tu servicio para la telefonica”… luego (porque no podés tener tanto trafico como para negociar directo) entre un 10 y 25% va para el intermediario que es el que compra millones de mensajes de texto y minutos de conectividad GPRS a la telco para revender a los “pequeños”… y recien ahi el resto es para vos :s
Ahora.. si lo comparamos con la web.. ¿porque no hay sistemas de pagos? Porque el que sea el dueño del billing va a ser el dueño del cliente… y nadie quiere hacer siquiera algo colaborativo.. paypal sucks .. pero es el unico que empieza a tener mercado como para generar una economia de red propia… y el resto del sistema financiero (hispanoparlante… desde el BBVA hasta el Banco de Credito Argentino) no tienen puta idea del valor que los micropagos agregados le pueden sumar a su cartera de negocios.
¿porque? Porque ya ganan suficiente plata sin mover el culo
Y finalmente el tema cultural que habiamos mencionado.. en el mundo móvil el micrpago no existe para el usuario, es decir.. no autoriza nada, no ingresa numeros, no piensa “mmm uso amex o visa” ni nada.. solo hace click en “descargar el ringtone de Regaeton” y punto
steve
28th February 2006 a las 8:47 pm
8QLJ 2.0 ( o QLC 2.0 in Mexico )
Pirx
1st March 2006 a las 11:34 am
9Creo que antes no quedó claro. No es que no tenga NPI de cómo traducirlo, es que NPI me parece una buena traducción. No es literal, por ejemplo afirma en vez de preguntar, aunque sea una pregunta retórica; pero son unas siglas bastante conocidas: el lector sabe a qué se refieren, y con una sutil variación encaja de perlas para traducir el texto de referencia.
Denken Über » El Problema de 3G es su modelo
3rd March 2006 a las 4:29 am
10[...] Esta reflexión sale un poco por un post en tecnorantes y un poco porque es la idea que me sedujo de FON y su “comunidad global WiFi”; la posibilidad de hablar de “neutralidad de red” cosa que algunas teléfonicas niegan va a ser necesaria si 3G quiere competir en serio. [...]
steel
5th March 2006 a las 12:43 pm
11WTF = ¿Pero qué coño..?
Toshi
16th April 2007 a las 3:14 pm
12WTF= What the Fuck= Pero que coño.., Pero que cojones,.. etc..
De Culo a Boca » Blog Archive » Spiderman 3 - ¿O debería decir Anatomía de Peter?
8th May 2007 a las 10:06 am
13[...] primer WTF es sobre la forma de introducir el simbionte, era evidente que no iban a hablar de las Secret Wars [...]
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta