]]>
Mucho se lleva escribiendo y hablando desde hace años sobre la brecha digital.
Básicamente la expresión hace referencia a la diferencia socio-económica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no.
Se suele simplificar comparando o bien países desarrollados con otros del tercer mundo, o bien dentro de un mismo país, a diferentes comunidades.
Yo, cada vez que salgo del entorno profesional me doy mas cuenta de que mas que brecha, lo que se está formando es un autenticó socavón.
Y no hablo de relacionarme con gente que vive en África o en un pueblo perdido sin conexión a Internet.
Hablo de relacionarme con gente de mi entorno, bien sean amigos, familia o conocidos. Normalmente son profesionales, gente formada (o no tanto), de un nivel socioeconomico medio-alto.
Hace unos días tuve la ocasión de juntarme con compañeros de colegio. Algunos de los cuales no nos veíamos desde hace 20 años.
Si bien el email, y en menor medida Facebook (todos tienen email, pero solo 1/4 parte tiene cuenta en Facebook, y además reciente ) han ayudado a poder localizar a 50 personas dispersas por todo el mundo y organizar la cena, me ha sorprendido la gran diferencia que hay en el uso de Internet.
Mis amigos se han sorprendido de que contestase emails tan rápido. Lo normal es que algunos tardasen días en contestar, si lo hacían.
Es mas, para algunos daba la impresión de que yo no tenía mucho trabajo, porque contestaba a todos los emails rápido…
Lo mejor ha sido, que tras montar un excel online, con los datos de contacto de todos, una lista de correo (para evitar el reply all y demás lios con listas de 40-50 personas) y una galería con las fotos del evento, cosa que me ha costado unos minutos hacer, quedé como el friki (para algunos hasta el genio) de turno. Pero la impresión que creo que quedaba es que para poder hacer eso hace falta ser un bicho raro.
Por supuesto, nada de hablar de Linkedin o de Flickr o siquiera de RSS.
De 35 personas que al final vinieron a la cena, no creo que mas de 4 tuviesen una Blackberry. No vi Iphones ni nada parecido, tan habituales en eventos endogámicos.
Todo esto por una parte se traduce en un soplo de aire fresco, en un golpe de realidad que viene muy bien para tratar de salir de nuestra burbuja y ver que hay vida, y mucha, mas alla de nuestro mundillo.
Pero a la vez, se traduce también en una sensación de desconexión y de falta de afinidad bastante grande con ese grupo.
Sensación que por cierto en la cena de hace 10 años no existía. Incluso me atrevería a decir que hace 5 tampoco, al menos tan acuciante.
Es curioso como siento mas afinidad o puedo estar mas cómodo hablando por Twitter con alguien a quien puedo no haber conocido físicamente, que con un ex-compañero de clase con quien he compartido 10 años de mi vida.
También noto esa diferencia con gente de mi entorno, vecinos, compañeros de trabajo de mi mujer (profesores de primera, mas jovenes que yo). Gente que por ejemplo me pide que les mire vuelos baratos por internet para irse de viaje. Y son gente que suele tener ordenador e internet en casa.
Me sorprende que solo se animen a reservar un vuelo cuando uno cuenta alguna experiencia positiva, y les comenta que no pasa nada por dar tu tarjeta de crédito por internet.
Pero sin duda donde mas me sorprende ese socavón es entre gente del sector de las nuevas tecnologías.
Gente con similar formación, pero que en la práctica tiene muy poco en común mas allá del email, la mensajería instantánea, leer la prensa por internet y con suerte conocer Linkedin.
El otro día, en una jornada en la UPV, constaté esta impresión, de que los que trabajamos en el sector de Internet tenemos cada vez menos en común con la gente que trabaja en empresas tecnológicas digamos mas tradicionales.
Era curioso ver como las personas que había (pocas) provenientes de nuestro sector estaban con el portátil y twitteando (o consultando la blackberry) y como la gente mas tradicional no solo no hacia esto, si no que hasta cierto punto lo ve como una cosa rara.
Curiosamente, aunque este post lleva en borrador mas de una semana, hace un par de días Albert escribió un estupendo artículo, que aunque mas basado en Twitter, venía a incidir en prácticamente lo mismo, y sobre el que me quedo con este párrafo
Somos una generación hiperconectada y más transparente que cualquier otra. Aparentemente heterogénea, pero en esencia más homogénea de lo que parece. Quizás por esta razón nos sentimos cada vez más no-conectados de los demás, sean o no de nuestra generación “natural”. Lo que otros ven como una rareza o una excentricidad, nosotros lo vemos como un gesto normal de comunicar y compartir.
Es posible que muchos de los que me leéis hayáis notado últimamente como esa brecha se está haciendo mas grande. Me gustaría conocer vuestra opinión en los comentarios.
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
Yo soy jlhortelano en Qype
20 Respuestas
8th June 2009 a las 10:13 pm
1Pues me estreno en los comentarios de tu blog porque me has llegado al alma.
Los que somos un poco más “avanzadillos” en estos temas (y no quiero decir más listos ni muchisimo menos), siempre hemos sido los “frikis”, el “amigo informático” de soporte, el de “¿que te parece esta camara kodaCH de tropecientos megapinreles?”, el de “ponme el windows pirata q ese otro no lo entiendo”…etc…etc…
Si bien es cierto que la brecha existe también creo que no es tan grande como comentas. Me sorprende ver a mi madre usando el mssg, gmail, navegando en idealista…a su ritmo pero lo intenta.
En mis salidas del fin de semana, últimamente me doy cuenta que siempre siempre se habla de facebook, de algunas fotos o algun comentario que haya salido.
En el trabajo la gente esta habituada a navegar, consultar el correo, eso si, servicios más “novedosos” como twitter todavía no los veo mucho y aún te miran con cara rara cuando intentas explicar para que sirve.
Si bien es cierto, creo que todos estos servicios sociales, algunos, en cierta medida te separa de tu círculo de amistades si ellos no comparten tus mismos intereses y te acercan a otras personas que si los tienen y con los que quieres compartir y enriquecerte de sus experiencias.
No creo que twitter salga en la portada del Times sin motivo aparente…pero son herramientas que necesitan cierta curva de aprendizaje para sacarles rendimiento, y hay gente que no tiene ninguna paciencia…ni ganas…de ahi que siempre que tienen un problema, llamen a su “amigo informatico”…
Dondado
8th June 2009 a las 11:26 pm
2Noto exactamente lo mismo. Soy informático y trabajo en un edificio con otros 50 informáticos que se maravillan cuando llegan con el periódico leído y me cuentan cosas de las que yo me enteré el día anterior.
Por supuesto ni Twitter, ni RSS ni blogs… eso son “esas cosas raras que haces tú”, simplemente decirles que la primitiva que nos turnamos para hacer a medias todas las semanas y ya les pareció que de ahí no podía salir nada bueno. Pero en fin, también he visto a alguno maravillarse por hacer CTRL+C y CTRL+V, auténtica magia copiar y pegar sin usar el ratón.
En los círculos más cercanos algo parecido, aunque ahí veo incluso menos salto, al menos entienden que mis fotos estén en flickr, o incluso tienen cuenta en Facebook, es en el mundo tecnológico en el que veo más rechazo a utilizar un ordenador fuera del horario de trabajo.
Víctor
8th June 2009 a las 11:41 pm
3Muy de acuerdo contigo… y eso que no tengo tus años
Añado que también -muchos de nosotros- lo podemos apreciar con nuestros propios hermanos, lo que indica que tampoco tiene que ver con nacer en noble cuna, sino cosa de que “la gente normal” busca “cosas normales”. Y por eso el éxito de Google y Facebook, y por eso el alto índice de abandono en Twitter.
AlejandroPerez
9th June 2009 a las 12:00 am
4Efectivamente, me encuentro estas diferencias muchas veces durante un día normal de trabajo, pero encima estas diferencias las puedo encontrar en personas que trabajan todos los días en internet, pero que para ellos los múltiples canales que tu y yo podemos usar son cosas de marcianos: Twitter, Facebook (para algo mas que cotillear), escuchar un podcast o leer RSS de múltiples webs son acciones que rozan la magia. Ni que decir de eso seguir en directo una conferencia como una Keynote de Apple o montar una galería en minutos.
Como ejemplo, hace poco un familiar alucinó con Dropbox y se convenció de que ya no tenía que cargar con un pendrive a todas partes. Este familiar ahora es predicador de Dropbox. Un compañero de trabajo alucinaba con que Google Calendar me mandara un sms avisándome de cada cita que tengo sin coste alguno y así todos podríamos pasar horas contando lo que hacemos cada día pero mucha gente desconoce.
Pero lo mejor de todo, la Blackberry y Twitter nos salva de las pesadas jornadas de compras de nuestras señoras
Jaime Cuesta
9th June 2009 a las 1:57 am
5No creo que la brecha se agrande, lo que noto es cada vez más gente consciente de la brecha. Esos amigos que te tienen por gurú (todos tenemos de esos) ahora son conscientes de su ignorancia digital pero siguen sin estar dispuestos a mover un dedo para solucionarlo.
Hace tiempo que no tengo que explicar qué es un blog, incluso llevo tiempo sin explicar que es twitter a no iniciados, como mucho preguntas del tipo “eso de twitter ¿está bien? ¿es como facebook?”. Es una situación rara, para mi fue todo uno y no entiendo porque la gente no se anima a probarlo.
Facebook ha significado el ingreso en las redes sociales de mucha gente que sólo sabia de internet para el periodico, el emule y poco más. Gente con la que antes ni hablabas de estos temas ( o de ningún otro) de pronto te saludan desde el otro lado del socavón digital, por eso parecen más.
Marco
9th June 2009 a las 2:19 am
6Me identifico totalmente. Incluso se me hace raro cuando hablo con mis compañeros universitarios (que supuestamente deberían ser expertos en el tema, por formar parte de lo que se ha dado en llamar como nativos digitales), y ellos no han oído hablar de twitter, y cuando les dices que tienes un blog se piensan que te pegas todo el día en el ordenador.
Estoy hablando de la generación del mañana. No sé si seré un caso excepcional, pero me sorprende que existiendo todas las herramientas necesarias, los jovenes las desaprovechen. Y ya no me refiero solo por el hecho de mantener tu red social online. Si no de las enormes posibilidades que la web 2.0 posee: búsqueda de empleo, networking activo, facilitar la organización de eventos.
Yo ya uso el blog como herramienta de presentación personal. ¿Si quieres conocerme mas, por que no me lees?. Formo parte de AIESEC, y uso twitter para mantener al día la comunicación de todos los departamentos. Es tan útil que hasta estoy pensando incluir estas dos herramientas en las tarjetas de visita….
Y no soy un friky… solo soy un nativo digital que le está sacando el jugo a todas las posibilidades de la web 2.0
Xaco
9th June 2009 a las 3:07 am
7Y la brecha o socavón se seguirá ampliando porque nosotros vamos mucho más rápido que toda esa gente.
La única esperanza que nos queda es que se vean obligados a utilizar estas apps por motivos de trabajo, sino olvídate, porque seguirán igual que están.
antonio padilla
9th June 2009 a las 3:32 am
8estoy de acuerdo que si existe una brecha tecnologia y educativa, de conocimientos, en lo de la comunicacion si, es cierto estan muy conectados en la red, jovenes y no tan jovenes, pero me atrevo a afirmar que la brecha es educativa, ya que de la vsatedcad de aplicaciones que hay para una computadora, solamente a muchos les interesa el correo y el facebook, nada mas, conocer y ahondar en saber manejar los programas ya no, no les interesa, es ahi donde la brecha tecnologica se hace y profundiza. en m,i caso (vivo en mexico) he estado en ambos lados, del alumno, del profesor, del empresario y del empleado, y es triste ver como no saben aprovechar la herramienta que es el internet, no saben usar programas ofimaticos, mucho menos esperamos que les interesen programas mas avanzados. es la tares, ardua y a veces desgasta y frustra, de los que hemos adquirido estos conocimientos.
Ann Onimo
9th June 2009 a las 7:59 am
9Cuantas horas dedicais a estar “al dia” ? A probar nuevas versiones de cosas ? A registraros en nuevos servicios ?
Yo lo he contado y son muchas, tantas que hay dias que da hasta vergüenza.
Y la mayoria de la gente, aparte de la pereza, la poca pericia, el desconocimiento, la barrera del inglés y otros factores, no tiene tanto tiempo (ni en casa ni en el trabajo) como para dedicarse a esto.
Se agranda la brecha a medida que se acelera el cambio, con lo cual ya se puede ver que esto va a peor….estoy pensando en utilizar mis conocimientos y habilidades como “guia digital” al igual que antes habia amanuenses para escribir cartas (a mano y a màquina) a los iletrados. Tiempo al tiempo.
Jordi Bufí
9th June 2009 a las 9:15 am
10Es verdad que la brecha se abre, mi impresión es que se trata más por la velocidad en la que los “early adopters” nos enganchamos a cualquier cosa que salga en la red, una velocidad que el “resto de la gente del mundo real” no puede seguir.
En mi caso yo también soy el “friki”de los de EGB. No obstante antes la gente sólo tenía mail y ahora casi todos tienen Facebook (y lo usan). Es decir, ellos avanzan en el uso de Internet pero yo avanzo algo más rápido
Consultor Anónimo
9th June 2009 a las 9:55 am
11Yo entiendo que hay “brecha digital” cuando hablamos de un 50% de población vs. a otro 50%.
Pero aquí estamos hablando del 99% frente al 1%. Nosotros estamos en ese 1%. En una distribución normal, somos los que estamos allí lejos, al final de la cola. No hay tal “brecha digital” porque la sociedad es bastante homogénea, casi monolítica, en su relación con la tecnología (que ya de por sí es un elemento residual para sus vidas cotidianas).
Si nos sentimos “bichos raros” es, básicamente, porque lo somos. Lo “normal” es lo de los otros, no lo nuestro.
Ruben
9th June 2009 a las 12:03 pm
12¿Y cuando a alguno de tus amigos de la infancia le intentas explicar como te ganas la vida no os sentís como bichos raros ?
juanluis
9th June 2009 a las 12:15 pm
13Raul, yo no digo que lo normal sea lo nuestro. Al contrario. Soy consciente de que somos un % infimo. No se si un 1%, un 3% o un 0.1%.
Pero esa diferencia no estaba hace 5 años, menos aun 10 como comento.
Y los niños que ahora empiezan con el tuenti, de aqui 10 años estaran tan separados de sus padres como nosotros lo estamos ahora de nuestro compañeros.
Tampoco creo que para que haya una brecha tenga que haber un 50-50.
Jesús Badenes
9th June 2009 a las 11:39 pm
14Algunos de mis «amigos» de Facebook me preguntan si lo inventé yo, en tono de broma. Y eso que yo no me dedico a las nuevas tecnologías. Me imagino que en vuestro caso la distancia debe ser peor.
Marilín
10th June 2009 a las 1:47 am
15No puedo sentirme más identificada. Me guardo este post.
Consultor Anónimo
10th June 2009 a las 11:19 am
16¿No estaba hace 5 años o 10? Yo desde luego no lo recuerdo así… yo era “el de los mp3″ sólo porque usaba napster. Y no demasiada gente de mi entorno sabía qué era “yahoo” cuando yo me abrí la cuenta. Y si nos vamos más atrás, poca gente de mi entorno se preocupaba por programar en Basic en el Amstrad, o por hacer una base de datos en DbaseIII.
En fin, el salto de una generación a otra va a estar ahí, pero igual que ha estado siempre. Pero dentro de una misma generación, creo que es una “batalla” entre la inmensa mayoría de la población y un pequeño reducto de frikis. Nos sentimos así porque lo somos; lo éramos hace 15 años, lo somos ahora, y lo seremos dentro de otros 15. Simplemente, tenemos el impulso, la curiosidad… por andar metidos en cualquier cosa nueva que salga. Cuando la sociedad en general llegue a las redes sociales, o a la conectividad con el móvil… nosotros estaremos experimentando con vaya usted a saber qué historia novedosa.
Así que me temo que esa desconexión con la sociedad va a existir siempre. Vale, es una brecha si quieres llamarla así. Pero es una brecha irrelevante para la sociedad, porque la sociedad no lo percibe como tal.
Ruben
10th June 2009 a las 12:20 pm
17Ya Raúl, existía pero no era tan acentuado.
Antes eras raro por programar en Basic con el Amstrad (con el de unidad de disco? xD), y poco más. Ahora es por twitter, por montar blogs, por hacer proyectos en internet, por comprar y vender publicidad por facebook, por flickr (o flirck) ..en fin, que antes era una cosa o algunas de ellas, ahora es todo. Son dos mundos diferentes
Jose
10th June 2009 a las 2:47 pm
18Yo creo que la brecha digital se debe medir en base a tecnologias “esenciales”, por ejemplo uso del correo electronico o de pagos por internet. Pero leer blogs, flickr o usar twitter o una blackberry, si bien utiles en ciertos casos, no creo que sean esenciales. Una cosa es que el twitter sea interesante por motivos X,Y,Z y otra que quien no use twitter este retrasado.
Saludos
octavio
10th June 2009 a las 10:24 pm
19Leo la nota y describe una realidad muy preocupante. Yo digo…, es evidente que se puede vivir sin internet. Muchas personas de hecho, lo hacen. Veo a personas leyendo el diario en el papel, algunos todavía siguen con suscripciones cuando podrían pagar una conexión a internet y leer 300 diarios si quisieran por el mismo precio. Yo en mi entorno hago múltiples comentarios de diversas cuestiones que he descubierto navegando y algunos me miran pregúntandome ¿cómo lo sabés?.He descubierto cosas en internet, hoy con 59 años, que en mi vida imaginé que podría llegar a conocer, cuando le explico esto a algunas personas, me miran como bicho raro. He mejorado mi calidad de vida solamente descubriendo opiniones que me han abierto el cerebro lleno de ignorancia. Podría pensarse que hay a quien le interese que haya muchos ignorantes, o analfabetos, pero esas teorías ya me cuesta creerlas, la inquietud vivencial, el afán de progreso, el deseo de explorar nuevas fronteras del conocimiento es innato a cada ser humano, se puede alimentar, promover desde los ámbitos educativos y la familia, pero qué le pueden inculcar a los niños aquellos adultos que solo se conforman con un entorno de mediocridad y chatura. El contexto es complicado, merece mucho análisis, pero la descripción de juan luis es muy acertada..
Salvador
11th June 2009 a las 1:02 am
20Juan Luís, pues yo ni te cuento con mi tema de Internet móvil, más que socavón es el abismo digital.
En especial con gente nueva y sale el tema del que haces, madre mía! no se ni donde meterme….
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta