]]>
Estamos casi en 2009, y seguimos dando la matraca con la web 2.0.
Hace mas de 4 años desde que empezó a usarse y generalizarse el término y pese a que cada uno lo acuña y utiliza para/como le da la gana, mi impresión es que está muy bien para escribir posts y mas posts (como este), montar conferencias, para vender consultoría, libros, vender diseño y vender hasta la moto, pero que en términos generales y reales y de cara al público apenas tiene valor.
No es que reniegue del termino (aunque es cierto que he sido bastante crítico con el abuso y el uso cansino por parte de mucha gente), pero creo que todo tiene su momento y que como dice el refrán, lo poco gusta y lo mucho cansa.
Es puro marketing, que ha venido muy bien para mostrar esa evolución de la web sobre todo tras la depresión causada por la anterior burbuja.
Pero llega un punto en el que hay que crecer, evolucionar, avanzar. ¿O nos pensamos quedar toda la vida con la web 2.0, web 3.0 y subsiguientes, al dictado de lo que diga algún superexperto yanki (o ibérico que también los hay) que vive de este cuento ? ¿Todo tiene que llevar el numerito, la versión? ¿En que otro sector se ha visto?
A raíz de todo esto creo que obsesionarse, enrocarse en el tema, así como tratar de separar lo que es web 1.0 vs web 2.0, en la mayoría de los casos despreciando a lo “antiguo”, hace un flaco favor al sector.
Parece leyendo muchos sitios sobre el tema, aquí y en USA, que la élite está en la web 2.0, y el que tiene un foro que le pega veinte vueltas en tráfico e ingresos es un pobre diablo,cutre y anclado en el pasado. A veces leo ridículos comentarios de gente que de repente descubre que un sitio que usa phpnuke o vbulletin tiene 100 veces mas traficó (e ingresos) que el último grito con Ruby on Rails.
Mola mas en una conferencia invitar al creador de un servicio que usan 4 gatos pero cuyo dominio es impronunciable y acaba en r o tiene una z, que al de Plentyoffish.
La gente de la calle, la gran mayoría de usuarios de Internet, por suerte no sabe ni necesita saber lo que es la web 2.0. Lo contrario sería un grave problema para todos los que nos dedicamos a esto.
La gente utiliza lo que les aporta algo, nuevo o viejo, con beta o sin beta, con el numero que sea. Y ejemplos hay para parar un carro.
Al usuario normal le importan un pepino los mashups, los rss, los API´s, las betas, la nube y los degradados.
-Muchos no distinguen entre un foro una web o un blog, ni falta que les hace.
-Hay muchos que solo saben enviar un “hotmail”, es mas por mucho que insistas, tu email acaba en @hotmail.com.
-Un wiki es una web que puedes editar o algo parecido a una fruta tropical…
-Ruby les suena a nombre de caniche o de actriz porno.
-Nadie se para a pensar o discutir si youtube es 2.0 o hotornot es 1.0. Lo usan porque les aporta algo, y punto pelota.
-Quieren chatear, si no pueden usar el Messenger porque le bloquean en su empresa lo harán con Meebo, o con Facebook o Tuenti pero les resbalan otras cosas.
-Usan Facebook, o Myspace, o Tuenti pero eso de red social les suena a “política”.
Solo hay que ver el para confirmar todo esto, con la lista de palabras mas buscadas en Google.
Estaría bien mirar mas a menudo a nuestro alrededor y menos a nuestro ombligo.
A nuestros amigos, familiares, gente que no está 10 horas sentado delante de un ordenador. Nos daría un baño de realidad de la que creo que este mundo en el que me muevo, y me incluyo, carece. Y de la que cada vez me da la impresion que se separa mas.
Mientras sigamos perdiendo el tiempo poniendo etiquetas y no pensando realmente en el usuario, creo que seguirá pasando lo que pasa ahora mismo, que muchos de los proyectos catalagados como 2.0 acaban en el baúl de los recuerdos.
Que los blogs del tema y muchos de los sitios web 2.0 son un grano de arena en el desierto de Internet. Aunque para nosotros, los que formamos este ecosistema endogámico y ombliguero parezcan el no va mas. Y solo tiene uno que ver sus estadísticas (o intuir las del vecino, que todo se sabe) para ver que somos 4 gatos, mal contados pero retroalimentandos, los que mareamos la perdiz con el termino en cuestión.
Hace unas semanas, en Iniciador, y a raíz de que en una de mis transparencias traté de desmitificar la web 2.0 y la importancia de los blogs (sobre todo los A-list) como medio de promoción para nuevos proyectos, alguien me preguntó sobre 10 proyectos web 2.0 que fuesen rentables, un verdadero negocio, no dependientes de mas inversión o de vender a un GYM para seguir quemando dinero.
Y así de repente, a bote pronto, no fui capaz de encontrar ninguno que estuviesen aun al nivel de ejemplos de éxito de los nacidos sin el numerito (yahoo, google, amazon, ebay, craigslist y una larga lista).
Hablamos de Flickr(si no hubiese sido comprado por Yahoo posiblemente sería un proyecto rentable gracias a las cuentas premium, aunque creo que lejos de ser una maquina de hacer dinero) ,de delicious (posiblemente junto con Flickr el caso mas claro de éxito gracias a los blogs, si entendemos como exito el que te compre Yahoo y sigas siendo un proyecto que no tiene ingresos), Youtube, Wikipedia, Twitter o Digg, sobre los cuales no hay dudas sobre su éxito, pero si sobre su viabilidad real si no fuese porque están en manos de grandes empresas, con mucho capital detrás para aguantar, o con una comunidad y donaciones.
También discutimos sobre Facebook y Myspace. No se si Facebook está en números negros ya, pero me parece que seguirá perdiendo dinero por un tubo. Myspace creo que ya daba algún beneficio, aunque también falta ver si la inversión que hizo News comprándolo ha sido o va a ser rentable en algún momento.
Vale que han creado marcas, audiencia. Que está muy bien en 4 años facturar 300 millones como hace Facebook. O tener el traficó que tiene Youtube. Pero si sigues perdiendo dinero, como que a mi no me cuadra, y me recuerda mucho a un caso reciente en España, aunque a diferente nivel.
O al caso de la prensa, que tiene su marca y su audiencia, pero que pide ayuda al gobierno para poder subsistir.
Hay muchos casos de éxito real aunque de magnitud relativa, como 37signals, Wordpress ,algunas redes de blogs, clasificados, Xing y Linkedin. Igual que sigue habiendo muchos casos de éxito basados en un foro, tiendas online, juegos en flash, comunidades.
Habría que ver cuantos de estos dependen de Google en exceso de cara a sus ingresos, aunque ese es otro tema.
A lo mejor dentro de unos años podemos sacar 10 ejemplos de auténtico éxito tal y como yo lo entiendo. A día de hoy yo he sido incapaz y admito sugerencias al respecto, que seguramente las habrá.
Volviendo al tema del post, ¿Porque no hablamos de Web, de Internet,en general y nos dejamos de numeritos ?
Internet y la Web ha evolucionado desde su nacimiento, y lo seguirá haciendo, pero me parece una involución ir poniendo etiquetas a todo lo que se mueve, aunque me temo que es algo innato a la naturaleza humana.
En fin, rezando para que no llegue la web 3.0, y vuelta a empezar …
Yo por mi parte, para predicar con el ejemplo, prometo tratar de evitar el numerito en lo sucesivo.
P.D: Curiosamente, pese a tener este post varias semanas en la nevera, ha coincidido en la publicación con 2 posts relacionados de dos de los bloggers que mas leo últimamente, Marek Fodor con su “La web 3.0 no se llamará así” y Alejandro Suarez con “Hacia ¿la Web 3.0?“.
Coincido con la visión de Alejandro, aunque le quitaría como he dicho y comento en su blog lo de los números. Y sobre el post de Marek, que creo está en mi línea de opinión, aunque mas politicamente correcto, me encanta lo del “guruismo”.
¿Quieres patrocinar Tecnorantes? Mas info aquí
Yo soy jlhortelano en Qype
23 Respuestas
Consultor Anónimo
18th February 2009 a las 12:15 pm
1Estoy de acuerdo contigo, aunque no al 100%. Yo uso, y seguiré usando, el término 2.0. Pero es que cuando yo lo uso no lo hago en referencia a todo lo que tú mencionas (las betas, los servicios, los wikis o el rubyonrails). Todo eso me parece irrelevante.
Para mí, el factor clave de todo esto es que cada vez hay más gente “de la calle” que usa internet. Porque cada vez hay más gente conectada, y cada vez es más fácil hacerlo. Y que la usa no sólo de forma unidireccional, sino participando. Y cuanta más gente participa, más se desarrolla el ámbito “social” de la red (leer e interactuar con mis “conocidos”, seguir sus recomendaciones, etc.). Lo que hace 10 años era “de frikis”, ahora es generalizado. Y eso lo cambia todo.
Efectivamente, me da igual que lo hagan en un foro o en un sitio supermegachachiguay. Pero lo hacen, cada día más. Raro es el día que no aparece por Facebook una de esas personas que jamás hubieras pensado que iban a estar. Y suben sus fotos, y se dejan mensajitos unos a otros, y…. Y ésa es la gran diferencia, el gran cambio, y lo que hace que esto sea distinto de lo de hace 10 años.
Lo otro, las “zarandajas 2.0″, es verdad que pueden aburrir. Pero quedarse mirando eso es como si le señalas a alguien el sol y se queda mirando la punta del dedo.
Juanma
18th February 2009 a las 12:18 pm
2uff, muy cansado yo también, más bien ‘arto’… la de cabezazos que me he dado tras escuchas como se vendía una web como ‘2.0, que tiene blog y foro’… maremeua… sólo falta que empiecen ahora con 3.0..
Siempre he “casiodiado” esa etiqueta, porque prefiero hablar de web y ya está.. (al fin y al cabo, no llamamos ‘coche’ al coche desde siempre? y eso que han evolucionado…).
Con lo fácil que son algunas cosas y lo que le gusta a la gente complicarla con términos humo…
Un saludo
Juanma
meneame.net
18th February 2009 a las 12:26 pm
3Cansado de la web 2.0…
Contraste entre lo que sabemos y pensamos sobre la red las personas que la integramos y la gente "normal", la que no se pasa 10 horas al dia ante el ordenador y no sabe ni le importan cosas de internet que nosotros creemos vitales y de uso ge…
Alex Luna
18th February 2009 a las 12:33 pm
4Digan lo que digan, para mí la web sigue en beta.
Matías Piuma
18th February 2009 a las 12:57 pm
5Yo creo que algún nombre hay que darle, y no me parece mal que sea 2.0.
Si alguien me pide que quiere hacer un proyecto tipo “web 2.0″ creo saber a que se refiere y de que forma interactuarán sus usuarios. Así sea un foro, un site de clasificados o una tienda la gente no participa de igual manera en un proyecto 1.0 que en uno 2.0.
Tal vez la solución sería que si alguien quiere un proyecto nuevo no tiene por que decirme que sea 2.0, tengo que tomar por defecto la forma en que interactúan los usuarios hoy en día.
El coche como dice Juanma ha evolucionado mucho pero la forma de usarlo es siempre la misma, le das marcha, metes el cambio y aceleras. Si vas con un acompañante es exactamente igual que antes.
Jaime Cuesta
18th February 2009 a las 1:24 pm
6No se si twittear este post, menearlo o bloguearlo….
En serio, la web 2.0 para mí es una revolución en la manera de entender las cosas y de colaborar para construir. No es un plan de negocio.
La revolución por tanto existe al margen de que los nuevos modelos de negocio basados en este paradigma triunfen o no. Si fracasan los proyectos será error de los modelos de negocio, no del paso que ha dado la sociedad para adoptar un papel más libre y activo en este mundo.
Y los charlatanes 2.0… pues se reciclarán cuando toque hablar de otra cosa. Como si tienen que vender crecepelo en el lejano oeste.
juanluis
18th February 2009 a las 1:39 pm
7#Matias, pero despues de 5 años, creo que llegará un momento que eso del 2.0 se acabará ,no? Que lo que empezó siendo una revolucion ya es algo “normal”.
#Jaime, meneado lo han meneado, pero vamos no le auguro mucho exito.
Coincido en que la web 2.0 ha sido una revolucion y no lo niego. Pero creo que ya hemos pasado ese periodo “revolucionario” y creo que habria que normalizarse y dejarse de numeritos.
Como comento en el blog de Alejandro, no existe la medicina 4.0, ni la fisica 3.5. Porque en la web hay que seguir numerando?
Pero vamos, como todo es una opinion muy personal
Emiliano
18th February 2009 a las 4:42 pm
8No puedo estar mas de acuerdo con tu post,y como no se desarrollar una opinion sin que ocupe toneladas de caracteres, reproduzco las 2 frases que mas me gustaron del articulo y plasman lo que pienso de la web 2.0
“El termino está muy bien para escribir posts pero en términos generales y reales y de cara al público apenas tiene valor”
“Estaría bien mirar mas a menudo a nuestro alrededor y menos a nuestro ombligo”
Saludos
Emiliano
Antonio
18th February 2009 a las 4:55 pm
9Al final hay que darle un valor relativo a las etiquetas. “Web 2.0″ tiene más de expresión para el marketing que de definición técnica y por eso sirve lo mismo para un roto que para un descosido. Normal así que canse el uso y abuso de la expresión… pero en muchas cosas que se han venido metiendo en ese saco hay mucho valor, innovación y, en algunos casos, hasta negocio.
SrDelGas
18th February 2009 a las 5:13 pm
10Ante todo, buenas a todos;
Yo no podría estar más de acuerdo contigo, es más, me meto bastante con el “dospuntocerismo” que apremia por todas partes, por dos razones:
1. El ser humano siempre etiquetará la cosas, es algo como necesario para decir “¡hey!, ya sé de que va esto”.
2. Por ende, una vez la persona media ha comprendido un movimiento particular de un área, ese movimiento, por definición, ha muerto, ya que queda quieto, parado, vacío, con lo cual, hay que moverse hacia otra parte.
Huelga decir que me gustaría más hablar de una evolución razonada, en el que la ideas originales sobresalieran y luego comenzaran a salir copias, como ocurre casi siempre, hasta que unas pocas sobrevivieran, pero, como ya dijo Darwin, la evolución va por saltos, no es nada gradual, así que no sería lógico aplicarlo a ningún movimiento humano.
Un saludo y a seguir así
PD: Por cierto, vamos a hartarnos de hablar de “2.0″ hasta dentro de unos años, pero las etiquetas nunca fueron conmigo, me parecen algo ridículo.
Yoriento
18th February 2009 a las 5:56 pm
11Excelente reflexión¡ Me sumo a la opinión de Raúl en gran parte. Yo diferenciaría, por una lado, la utilidad y la potencia de la Web dos pun… perdón¡, de las apliaciones sociales, abiertas y colaborativas de internet para hacer una vida mejor en general; y por el otro, cierta endogamia de muchos que andamos por este mundillo y que nos autoetiquetamos y nos referenciamos continuamente como 2.0.
jordisan
18th February 2009 a las 6:07 pm
12Creo que para muchos de nosotros la web 2.0 murió el día en que empezó a utilizar ese término gente que no sabía exactamente a qué se refería; como para este blogger:
http://www.sitepoint.com/blogs/2008/12/17/the-day-web-20-died/
Murió de éxito. RIP.
18th February 2009 a las 6:24 pm
13todos quieren adjudicarse el termino y ser el siguiente que saque la palabrita pegajosa de la que todo mundo habla (e.g. ajax), hace un tiempo hubo un grupito en Mexico que quisieron sacar web 2.1, hazme el chingado favor!
blogterrier
18th February 2009 a las 8:03 pm
14Como dijo alguien por alli arriba la 2.0 murio el dia que se empezo a llamar asi, con eso me refiero a que casi todo el articulo esta basado en datos de trafico y ganacias, pregunto por que? Es que los bloggers aparte de interactuar entre ellos y con la red deben ganar dinero con ello?
Ese fenomeno genera una total dependencia de la retroalimentacion.
No conozco a nadie que desee ganar dinero con su cuenta de facebook, fotolog, o live.
juanluis
18th February 2009 a las 9:08 pm
15Blogterrier, creo que no me has entendido.
Yo no hablo de ganar dinero con facebook o live. Ni de que los blogger lo hagan (aunque muchos si que hacen dinero con los blogs comerciales)
Hablo de que esos “negocios” deberian de ganar dinero y ser rentables. Y a dia de hoy no lo son. Ni Facebook, ni Twitter, ni Youtube…
Tu si montas una empresa, digo yo que esperaras que sea rentable y que de dinero. O te conformas con que la use mucha gente, aunque te cueste dinero?
Marek
19th February 2009 a las 2:47 am
16Si hubiera sabido que tenías un post así en la nevera, me hubiera abstenido. Gracias por esa elocuencia que los bloggers amateurs con español como tercer idioma nunca sabremos conseguir. Gran artículo.
juanluis
19th February 2009 a las 1:00 pm
17Hombre Marek, aunque opinemos casi lo mismo, son dos formas diferentes de expresarlo. No creo que haya que abstenerse porque otro escriba algo parecido.
Y ya me gustaria a mi blogear en mi tercer idioma como tu…
Gerónimo S.
19th February 2009 a las 1:28 pm
18Pero sí es cierto que -con una denominación u otra- la web evoluciona y que las posibilidades futuras son interesantes para el usaurio medio. Aunque este sólo se dé cuenta de ello cuando lo pueda usar.
Leí hace poco estos dos posts que me gustaron:
http://www.adelat.org/index.php?title=web_2_0_web_semantica_web_3_0&more=1&c=1&tb=1&pb=1
http://biblumliteraria.blogspot.com/2008/12/web-30-y-literatura-digital.html
Carmen
19th February 2009 a las 4:03 pm
19Totalmente de acuerdo en muchas de las cosas que comentas en el post.
Al hilo del título y del cansancio 2.0, en una encuesta que lanzó el Marketing Executive Networking Group… el término del cual están más cansados todos es precisamente web 2.0
Yo personalmente también estoy un poco cansada y quizás sea demasiado crítica pero una de las cosas que más me cansa de esta web 2.0 es la excesiva cantidad de “saraos de networking” que se organizan.
No sé además por qué tanto trajin con los términos 1.0 y 2.0 cuando en el fondo lo que ha sucedido es una mera evolución natural de la web… y no de golpe sino paulatinamente.
El homo sampler no perdona - Amphibia
20th February 2009 a las 12:20 am
20[...] al 10 por ciento de cualquier diario digital de alto tráfico, Taringa.net y Psicofxp.com modelan un panorama menos pomposo que la Web 2.0 pero con resultados acabadísimamente más concretos. Son una forma lejana a e inédita en los [...]
La semana en los blogs CLXIII | Notix.com.mx
22nd February 2009 a las 1:32 am
21[...] Tecnorantes y el “cansancio de la web 2.0″. [...]
Israel Viana
22nd February 2009 a las 7:31 pm
22Muy interesante el post, y los que comentas. Yo también soy un escéptico “2.0″, por muchos motivos (el más importante, la moda y negocio en que se ha convertido). Para mí el error ha sido llamarla 2.0 en vez de web social. Porque en 2.0 entra Google, el Cloud computing y otras tantas chorradas que no tienen nada que ver con el Manifiesto Cluetrain ni la democratización de los medios.
En el tema de la web 3.0, llevo cerca de un año investigando las tecnologías de la web semántica, el principal componente de la llamada web 3.0. Los medios y bloggers sensacionalistas han metido en el mismo saco la web semántica, los navegadores en 3D (gran estupidez) y la “ubicuidad” (que es como el ziritione), y la han llamado “web 3.0″. En ese sentido, yo también espero que no llegue nunca. Pero con la web semántica el caso es diferente, sí hay un valor real, sí hay una (r)evolución tecnológica (¿quien dijo que AJAX, Ruby y los bordes redondeados fuesen web 2.0? ¿a qué viene hablar de eso?) y sí hay una nueva generación de la web. No obstante todas las tendencias pueden coexistir (tendencias es el término más adecuado que encuentro para designar a todas esas cosas de las que hablan los gurús en sus súper-conferencias).
Hace unas semanas escribí un post llamado “La crisis de la web 2.0” donde comento este. Te agradecería que le dedicaras unos minutos a leerlo
El Bar de Yoriento, un 22 de febrero: enlaces y blogs de la semana (459) | Yoriento
22nd February 2009 a las 8:05 pm
23[...] usa tanto el término Web 2.0 que alguno ya está hasta el gorro. Es el caso de Tecnorantes. ¿Será este el motivo por el que a la peña le cuesta a veces apuntarse a cursos sobre el tema? [...]
RSS sindicación para comentarios en esta entrada · TrackBack URI
Dejar una respuesta